Ir al contenido principal

USO DE MEDIOS SOCIALES

Uso de medios sociales 
Resultado de imagen de uso de medios sociales pdf

Los medios sociales han revolucionado la comunicación de los destinos turísticos (Xiang y Gretzel, 2010; Huertas, 2014a) y los gestores de la comunicación de las DMOs se han lanzado a utilizarlos para comunicar los atractivos y la identidad del territorio y para atraer a turistas potenciales. Desean ser innovadores y permitir las opiniones de los usuarios.

Sin embargo, ello les supone un reto porque estos medios son muy novedosos, siguen en constante cambio, y no existen unas directrices a seguir para su correcto uso. Por lo tanto, los gestores de los destinos turísticos necesitan evaluar cómo están utilizando los medios sociales para comunicarse con sus públicos. Y por ello, es necesario crear una metodología de análisis del uso de los medios sociales desde el ámbito de la comunicación que permita a los destinos turísticos hacer una evaluación de su actividad comunicativa.
Resultado de imagen de turísticos
Resultado de imagen de turísticosResultado de imagen de turísticos como los valores emocionales de la identidad y la marca del territorio.

2- Saber si los destinos utilizan todo el potencial comunicativo de los medios sociales para comunicarse con sus públicos; con la finalidad que resulte una herramienta operacional práctica para los gestores de la comunicación de los destinos turísticos. 

Resultado de imagen de turísticos como los valores emocionales de la identidad y la marca del territorio.

De acuerdo con estos objetivos y para poder analizar los aspectos anteriormente citados se establecieron 4 parámetros de análisis:
Resultado de imagen de MEDIOS SOCIALES La visibilidad1- El contenido de la comunicación
2- La interactividad
3- La visibilidad 
4- El perfil de los públicos de los medios sociales a analizar. 


Redes sociales personales
Las redes sociales personales son las que más respetan la esencia de cuando fueron creadas. Pretenden tener un carácter más personal o humano, relacionan a amigos y familiares, a gente que se busca o quiere ser encontrada.
Algunas de estas redes tienen más éxito en unas regiones que en otras. Más allá de que funcionen en América, Europa o Asia, algunas funcionan sensiblemente más en un solo país. Es el caso de la antigua Orkut de Brasil, Hyves en Holanda o Sibir en Bulgaria.

 Facebook

Con más de dos mil millones de usuarios, es la red más extendida de todas. Desde que se creara en 2004 no ha parado de crecer. Estados Unidos e India son los dos países que más usuarios aportan.

 Hi5

Es una de las redes sociales personales más antiguas, no obstante sus usuarios han ido emigrando a nuevas redes. Ha ido evolucionando a un sitio de juegos sociales. En diciembre de 2011, fue vendida a Tagged, uno de sus competidores directos. La idea era fusionar ambas redes, pero manteniendo los sitios de Tagged y hi5 por separado.

 Ello

Apareció en el 2014 y se anunciaba como la alternativa de Facebook. Fue creada como una red social personal exclusiva. En principio solo se podía acceder con invitación. Alcanzó mucha popularidad en su día.

MyLife

Respetando la esencia de las redes sociales, fue creada para que los usuarios pudiesen encontrar a sus antiguos amigos. Anteriormente se llamaba reunion.com.

Tagged

Sus usuarios medios son jóvenes y adolescentes. Además de ponerlos en contacto por intereses comunes, incluye juegos.

MeetMe

Orientada también al público adolescente. Los usuarios interactúan entre ellos y también pueden juegan. Es más, cuenta con una moneda virtual propia con la que pueden enviarse regalos también virtuales.

Bebo

Nace como abreviatura de “blog early, blog often. Es propiedad de AOL desde 2008. Incluye tres niveles de privacidad. Además de compartir fotos, videos, etc, es posible realizar encuestas. Permite la creación de grupos.

 Vkontakte

Es la red social personal más popular en Rusia, creada en 2006. Desde su creación es muy similar a Facebook, no solo en sus objetivos, sino en la interfaz.

 My Space

Uno de los grandes clásicos en Internet. Aunque ha perdido mucha cuota de mercado, sigue siendo significativa. En 2016 debido fue adquirida por Viant Technology.

 QZone

Es la red social personal principal de China. Pertenece a la misma compañía que QQ y funciona de modo similar a Facebook, y le sigue en número de usuarios. No exige identidades reales. La mayor parte de sus usuarios son chinos. Idioma: chino.

 A Small World

Es una red “exclusiva” supuestamente para usuarios con alto poder adquisitivo. Ofrece más servicios que la media de redes, sus usuarios tienen guías hechas por ellos mismos sobre ciudades o información relativa a clubs y sitios de alto stand. Solo se accede por invitación.

 Friendster

Gana seguidores en Asia al mismo ritmo que los pierde en USA. En sus inicios era para encontrar amigos y ahora tiene una vertiente más de enterteinment.

 SkyRock

Especialmente famosa en Francia, tiene cientos de millones de visitas únicas mensuales. Su origen es francés y empezó como una emisora de radio privada francesa. Creada por Pierre Bellanger y el diario Le Monde, hasta la década de los 90 emitía música rock, cosa que luego cambió. Su público objetivo no supera los 25 años.

Redes sociales y aplicaciones de Mensajería Instantánea

Con el uso de los móviles, las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea están a la orden del día. No solo se han desarrollado miles de aplicaciones con este fin, sino que algunas de han convertido en auténticas reinas del mercado.
Hay algunas míticas que han resistido el paso del tiempo. Otras han quedado en el camino, como AIM de AOL, que cerró tras una larga vida de 20 años. A día de hoy basta echar un vistazo en Google Play o App Store para encontrarnos con multitud de estas mensajerías. Aquí te dejo algunos ejemplos.

WhatsApp: Evoluciona en servicios a la par que crece en usuarios. En el último año creció más de 300 millones de usuarios, según datos de Hootsuite. Ha incorporado Stories y está respaldada por el trío que forma con Facebook e Instagram.

WeChat: Con casi mil millones de usuarios, WeChat es una mensajería instantánea con muy buena acogida en el continente asiático. Tiene múltiples funcionalidades.

QQ: Ha ido perdiendo fuerza mientras WeChat la ha ido absorbiendo. No obstante, sus más de 800 millones usuarios siguen siendo un dato a su favor. Como la anterior, es muy aclamada en China.

Viber: Esta cross-platforma desarrollada en Japón ha crecido mucho en el último año. Aunque lleva mucho tiempo en el mercado, en España no ha acabado de cuajar, a diferencia de otros países europeos como Inglaterra. Se le considera un servicio de telefonía IP, parecido a Skype, pero con menor calidad.

Icq: Es uno de los baluartes de las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Es propiedad de Mail.ru Group y fue de las primeras ampliamente utilizadas en Internet. Múltiples funcionalidades: envío de archivos, videoconferencias y charlas de voz. Su protocolo de comunicaciones (OSCAR), fue empleado también por AIM.

Pidgin: Este servicio es de código abierto. Existe desde finales de los 90s. Inspirado en el programa de mensajería instantánea de AOL (AIM)

Airtime: Es hija de los creadores de Napster. Pensada para videochatear con amigos o desconocidos con intereses comunes. Eso sí, tenían que ser aceptados en sus “rooms” privados. Permite videollamadas grupales, compartir música y vídeos que se reproducen en la misma pantalla del móvil.

Houseparty: Bastante popular antes de la aparición de Periscope. Antes de 2016 era conocida como Meerkat. Válida para iOS y Android. Permite, entre otras cosas, realizar videollamadas grupales. Podrás enviar mensajes de texto privados sin necesidad de abandonar la videollamada.

Zooroom: Un concepto similar al de las salas privadas de Airtime. Funciona para iOS y Android. Permite su utilización sin necesidad de registro, o de aportar un número de teléfono o email.


Kik Messenger: Disponible para la mayoría de sistemas operativos: iOS, Android, Windows Phone, BlackBerry y Symbian. Ahora además ofrece un servicio de contactos para encontrar a gente de tu comunidad (HMU for Kik). Se emplea bastante en Estados Unidos.

Facebook Messenger: Es la aplicación de mensajería de Facebook (1.300 millones de usuarios). Permite compartir localización, enviar notas de audio breves y hacer llamadas directamente. La pega es que prácticamente obliga a los usuarios de smartphones a descargarlo, pues se ha separado de la aplicación de Facebook.

Line: Su particularidad de poder enviar stickers en lugar de los populares emoticonos. Está disponible tanto para móvil, como para PC y Mac. Otra de sus características es que cuenta con un gran catálogo de aplicaciones relacionadas, como son por ejemplo, juegos, tienda online, pegatinas, etc.

Telegram: Es el más fuerte competidor de WhatsApp en España. Además de los habituales grupos, en Telegram pueden crearse supergrupos, capaces de admitir a miles de personas con un sistema propio de administradores.
Permite además la creación de canales, lo cual es una particularidad de esta app.
Curiosamente, varios medios de prensa españoles utilizan esta mensajería. En varios momentos de crisis, WhatsApp se ha colapsado y ese es un riesgo que los periodistas no pueden asumir.

BBM (BlackBerry Messenger): A pesar de los 37 millones de usuarios que acaba de perder, esta plataforma sigue sobreviviendo en el mundo digital.

Redes Sociales de fotos e imágenes

El marketing de contenidos ocupa casi todos los formatos y ya se sabe lo que vale una buena imagen. Las imágenes (fotografías, GIFs animados, infografías, etc) pueden ser buenas aliadas a la hora de vender. Esta es una buena selección de las redes sociales de fotos, donde las imágenes son las protagonistas

Instagram: No para de crecer en popularidad y en usuarios, que ya son 800 millones. Las stories han catapultado a esta red social donde los usuarios se comunican a través de fotografías.
Una buena colección de filtros embellecen las instantáneas de esta plataforma que conservan el aspecto de las antiguas cámaras Polaroid. Los hashtags funcionan muy bien en esta red.

Snapchat: Frente al crecimiento de Instagram, están las caídas de Snapchat, que apenas rebasa ya los 255 millones de usuarios. Irónico, pues tanto Facebook como Instagram han adoptado las ideas diferenciadoras de esta red. El carácter efímero de sus stories y sus filtros animados han sido imitados hasta la saciedad. El éxito de los snaps dio paso a la popularidad de estas mismas ideas en otras plataformas.

Fotki: En Fotki se comparten fotografías. Con una estructura similar a la de Flickr ha ganado popularidad en Europa y Asia. La opción Premium incluye almacenamiento ilimitado.

We heart it: Con un funcionamiento similar al de Pinterest, esta red social tuvo una gran aceptación entre el público femenino. Sobre todo las adolescentes se enamoraron de esta red. Marcas como Lucky y Teen Vogue apostaron por la red del corazón.

Pinterest: Otros de los templos de la imagen. Lo que empezó siendo una red social de fotos donde colgar tableros llenos de “cosas bonitas”, ha terminado siendo la plataforma perfecta para algunas marcas. Incluso a pesar de Instagram, muchos usuarios siguen encontrando inspiración en Pinterest. La plataforma, además, no deja de crear opciones tentadoras para las marcas anunciantes.

Imgur: La popularidad lo es todo en las redes sociales de fotos. Quizá por eso le va tan bien a Imgur. Más allá de las imágenes, el éxito de esta comunidad se mueve alrededor de los GIFs. Los usuarios pueden compartir, comentar, votar. Además, con su generador de Meme Imgur pueden crearse memes sencillos.

Flickr: La red social de fotos profesionales de referencia ha sido comprada por Smugmug. Con dificultad, pero sobrevive gracias a que su perfil de usuario se resiste a la tendencia de los filtros y otras estratagemas.

Snapfish: Con bastante similitud a varias funciones de Flickr, pero posibilita al usuario una mejor organización de sus imágenes.

DeviantART: Los artistas tienen un espacio virtual en DeviantART. Sirve de mural a los artistas, que lo utilizan para mostrar sus obras y ver qué tal reacciona la comunidad artística.
No solo los fotógrafos aprovechan esta plataforma, también otros profesionales relacionados con las artes visuales y gráficas (diseñadores gráficos, pixel artists, artistas plásticos, pintores) En 2017, DeviantArt fue comprada por Wix.com.
 Redes sociales de Vídeo
El vídeo está arrasando en las redes sociales. Más allá de del éxito de YouTube, por todos conocido, los vídeos en el resto de redes está teniendo un impacto muy grande. Los usuarios prefieren el contenido en vídeo mucho más que el texto y por encima de la imagen fija.
Este es un formato que resulta muy sencillo de consumir para los usuarios. Es fácil que mientras el usuario esté deslizándose por su feed, se quede enganchado en frente a un video atractivo. 
YouTube: Es el peso pesado del vídeo en la red. Miles de personas suben sus vídeos a esta red que concentra música, tutoriales, reviews sobre libros o cualquier cosa que se te ocurra. Es el sitio donde más consultas se realizan por detrás del buscador de Google.

Veoh: Le distingue el hecho de distribuir videos en su formato original. Respeta la calidad del video, sin modificar lo que el usuario sube. Los creadores pueden adaptar la presentación a su propio contenido, organizar programas de video a través de episodios de una serie y ofrecer contenido para la venta..

Vimeo: En su día fue el primer sitio de almacenamiento de vídeos de alta definición (1280×720 píxeles). Pese a no ser tan popular como YouTube, tiene muy buena reputación y muchos creadores de vídeo optan directamente por este canal.

Flixster: Esta red social de vídeo está más bien relacionada con el cine. Sus usuarios son amantes del séptimo arte, así que suelen utilizarlas para películas, comentarlas, e incluso, compartirlas. Permite entrar en contacto con otros enamorados del cine. Es propiedad de Warner Bros desde 2011.

Stickam: Además de la mensajería y otras funciones común al resto de redes sociales de vídeo, en Stickman los usuarios pueden compartir vídeos entre sí.


Sevenload: De origen alemán, es popular en los mercados europeos y asiáticos. Es una Red Social Multimedia válida para fotos, vídeos y contenidos de televisión. Un punto medio entre Youtube, Metacafe y Flickr. Son especialmente severos con el tema del copyright. Sevenload alberga más de 1.000 programas de televisión en sus canales

Metacafe: En este sitio para videoadictos se comparten vídeos que son descargados continuamente. Metacafe ofrece videos generados por el usuario de varias temáticas (humor, deportes, noticias). También incluyen juegos en flash y clips de sonido.


Redes sociales de Música

Dice Stevie Wonder que la música es un lenguaje que todos entendemos. Eso debe ser lo mismo que piensan todos aquellos que se concentran en estas redes sociales:

SoundCloud: Esta red social de música de origen alemán es el lugar de encuentro para usuarios que pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos musicales. Proporciona canales a los músicos donde pueden distribuir su música.
Cualquiera que esté escuchando puede comentar sobre la música que está escuchando. Está disponible para IPhone y para Android. Hay un montón de aplicaciones con las que puede funcionar
Spotify: Esta aplicación sueca, a pesar de su juventud ya firmado ya acuerdos con discográficas como Universal Music o Sony BMG. Está disponible para los sistemas operativos Microsoft Windows, Mac OS X, Linux, Windows Phone, Symbian, iOS, Android y BlackBerry.
Casi llega a un centenar de millones de suscriptores, cifra superada por todos aquellos que utilizan la cuenta gratuita. Imparable.

Jamendo: Es una comunidad centrada en la música libre. Los artistas pueden subir su música gratuitamente y su público descargarla en las mismas condiciones. Toda la música en Jamendo está bajo licencias Creative Commons. Por otro lado, provee la donación voluntaria a los artistas que así lo desean. Tiene carácter internacional, su base está en Luxemburgo.

Last.fm: Esta red social de música funciona como una radio vía Internet. Dispone de un sistema de recomendación de música que elabora estadísticas sobre gustos musicales a partir de datos aportados por los usuarios registrados.
Last.fm ayuda a la promoción de sellos y artistas. Gracias a su eficaz filtrado, hace que la música sea escuchada por usuarios a quienes les gustan artistas similares.

Bandcamp: Esta red social de música funciona desde 2008 y es una plataforma de lanzamiento y de promoción para artistas independientes. El registro es gratuito. Un autor puede crear su propia página, vender sus composiciones, fijar sus precios y permitir escuchar los temas desde la web.
Bandcamp se queda con un porcentaje de la venta. Esta cantidad va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de ventas. Son muchos y muy variados los artistas independientes que optan por esta opción.

iTunes: El reproductor de medios y tienda de contenidos multimedia de Apple no podía faltar en esta lista. Reproduce, organiza y sincroniza iPods, iPhones, iPads. Desde iTunes se puede comprar música y es compatible con ordenadores basados varios sistemas operativos.

Pandora: Con casi dos décadas de existencia, este uno de los grandes de la música online. Crea listas de reproducción inteligente, y aunque terminará desapareciendo frente a Spotify, sigue teniendo un respetable número de usuarios registrados.
Lo ha hecho muy bien y eso hace que Pandora aún exista. Eso sí, su nuevo servicio Premium está intentando complacer las más altas exigencias. La diferencia con Spotify es que no podías escuchar todo lo que querías, cosa que cambia con la nueva Pandora Premium.

Shazam: Esta curiosa aplicación para telefonía móvil dispone de un servicio que permite la identificación de música de música que se esté reproduciendo. Gracias a la huella digital acústica que se forma a partir de la muestra, es posible compararla con una base de datos y encontrar coincidencias.

Napster: Considerada por algunos como la Rhapsody europea, es un servicio de distribución de archivos de música (en formato MP3). Fue la primera gran red P2P de intercambio y creció en popularidad allá por el año 2000. Ha estado expuesta a mucha controversia sobre todo desde la demanda interpuesta por Lars Ulrich.

Hype machine: Este agregador de blogs de música creado merece estar en esta lista. En su día fue una base de datos de música. Tiene una estructura distinta a la de Pandora. Sobre cada canción hay un link a otros sites como eMusic, Amazon o iTunes, donde el usuario puede comprar el tema musical.

VÍDEOS SOBRE MEDIOS SOCIALES
Referencia

Anónimo (s.f.) Diferencia entre Social Media y Redes Sociales. Recuperado de: https://blog.dinterweb.com/diferencia-social-media-y-redes-sociales



Comentarios